El desculturalizador que lo...

Me he dado una vuelta en wikipedia por algunas eminentes figuras de la pedagogía. Para más detalle, trataba de saber más sobre los autores que más influyeron en Elbira Zipitria. Probablemente escribiré algún post sobre ella más adelante (aunque muchas veces estas buenas intenciones se me queden en el tintero :(...)

He encontrado muchas cosas sugerentes. Pero hay que elegir, y me voy a detener en los estadios de desarrollo cognitivo formulados por Piaget:

Fuente: Piaget –wikipedia:

"Piaget demuestra que existen diferencias cualitativas entre el pensar infantil y el pensar adulto, más aún: existen diferencias cualitativas en diferentes momentos o etapas de la infancia. En sus estudios observa que existen distintos periodos o estadios de desarrollo, llegando a definir una secuencia de cuatro estadios de desarrollo cognitivo (que él llamara "epistemológicos"):
  1. Estadio sensorio-motor: Desde el nacimiento hasta aproximadamente un año y medio a dos años.
  2. Estadio preoperatorio: Aproximadamente entre los 2 y los 7 años de edad.
  3. Estadio de las operaciones concretas: De 7 a 11 años de edad.
  4. Estadio de las operaciones formales: Desde los 12 en adelante (toda la vida adulta).
El sujeto que se encuentra en el estadio de las operaciones concretas tiene dificultad en aplicar sus capacidades a situaciones abstractas. Si un adulto (sensato) le dice "no te burles de x porque es gordo... ¿qué dirías si te sucediera a ti?", la respuesta del sujeto en el estadio de sólo operaciones concretas sería: "YO no soy gordo". Es desde los 12 años en adelante cuando el cerebro humano está potencialmente capacitado (desde la expresión de los genes), para formular pensamientos realmente abstractos, o un pensamiento de tipo hipotético deductivo."
En el mismo texto de wikipedia –no sé si es una opinión del particular wikipedista o se trata de una afirmación que el mismo Piaget sostendría (al menos así formulada)– dice: “lo cual no implica que no haya en la sociedad humana actual una multitud de adultos cronológicos que mantienen una edad mental pueril, explicable por el efecto del medio social”.

Me resulta muy interesante esta conceptualización (idea) de distintas formas de cognición y asimilación según el estadio de desarrollo o madurez cognitiva. Lógicamente, hemos de pensar que el desarrollo cognitivo del niño no se produce sólo por efecto de la edad, sino que tienen que darse los estímulos adecuados para que el desarrollo se produzca: un niño difícilmente aprendería a andar si no se le permite moverse, ni aprende a hablar si no escucha el habla, incluso pierde la capacidad de poder aprender a hablar, como el caso documentado de Víctor de Aveyron... La edad sería así condición necesaria pero no suficiente.

Los estadios definidos por Piaget responderían a los comportamientos esperados estadísticamente en cada edad. Así, dado que se basó en investigaciones de campo para esta conceptualización, los resultados de su estudio están condicionados por el tipo de educación que se proporcionaba a los niños en el momento y lugar del estudio.

El desarrollo cognitivo depende, así, de factores tanto biológicos como ambientales: cada individuo tiene un potencial de desarrollo marcado por sus genes, que dependiendo de los estímulos ambientales, se desarrollan –en todo su potencial, sólo en parte– o no se desarrollan, condicionando así el desarrollo de estadios posteriores. La frase anterior es sólo una forma de hablar, una necesaria simplifcación del lenguaje sobre una complejísima realidad; podríamos hacer muchas precisiones y matizaciones: por ejemplo, hay que matizar que no tenemos la menor idea de cuál puede ser “todo el potencial” de cada uno de los estadios de desarrollo (tomemos los formulados por Piaget u otros), sólo podemos tener una noción de ello (los pedagogos y educadores experimentados la tendrán) partiendo del tipo de educación que en cada momento histórico se da.

Es evidente, por otro lado, que hay diferencias en la capacidad de asimilación y cognición no sólo entre distintas edades sino también entre distintos adultos. Encontramos ejemplos de ello en cada momento. Las capacidades de abstracción de las personas son muy distintas. Esto complica la profundización de temas en un momento histórico –el actual– sometido a la cultura de masas.

Todo comunicador expresa preocupación y miedo por "que se entienda”. Es como si una vez llegados a la edad adulta consideráramos que ya no es necesario ningún esfuerzo intelectual, todo ha de “entrar” de forma suave, fácil, sin esfuerzo… ¿Y si relajáramos ese miedo, y tratáramos de recuperar aquel viejo reto? El reto de aprender, de desarrollarnos, de alcanzar nuevos niveles de conocimiento... ¿o es que se nos ha olvidado que todo eso requiere esfuerzo? bien claro lo tenemos, sin embargo, cuando nos referimos a niños y a jóvenes... El viejo reto de una sociedad (como colectividad, como suma de individuos) que se sigue desarrollando.

La evolución del cine es un buen ejemplo de esto: ¿dónde están los Buñuel, los Bergman, los Truffaut, o los Hitchcock? Y no digo que hoy no tengamos esos talentos –que seguro que los hay– sino que no encuentran en su alrededor el humus necesario para crear y retar: todos tan preocupados por no salirnos de aquello que nos vaya a garantizar muchas entradas en el blog, o muchas ventas del libro (o panfleto), o una fácil distribución del “producto cultural” en cuestión.

El desarrollo de la capacidad cognitiva no termina a los 12 años. Sino más bien, nuestro tipo de actividad cognitiva nos puede llevar a atrofiar el músculo –permítaseme la expresión– cognitivo o a seguir expandiéndolo, siendo capaces de aprehender conceptos y realidades cada vez más complejas y desde enfoques más enriquecedores.

Y aquí tengo que hacer una crítica a los media, que no tienen interés en ejercitar nuestro “músculo cognitivo”, sino más bien lo contrario… Pero no vale el victimismo. La responsabilidad y la potencialidad es nuestra, de cada una de nosotras. Todos podemos asumir mayor protagonismo y constituirnos en una especie de “resistencia” en el páramo –masivo– del desarrollo cognitivo e intelectual, o así lo creo yo desde mi ¿ingenuidad?.

(Mientras escribía esto, he leído este artículo de Enrique Gil Calvo de ayer en El País: Lecturas en corto y ruido en la Red, que tiene relación con esto de lo que hablaba)

Y una cita de Slavoj Žižek en “El acoso de las fantasías”:
“Con respecto al ciberespacio se debe adoptar una actitud “conservadora”, como la de Chaplin con relación al cine sonoro: Chaplin estaba mucho más consciente de lo normal del impacto traumático de la voz como un intruso ajeno a nuestra percepción del cine. Del mismo modo, el proceso contemporáneo de transición nos permite percibir lo que estamos perdiendo y lo que estamos ganando –esta percepción se tornará imposible en el momento en que aceptemos totalmente y nos sintamos como en casa con las nuevas tecnologías. En pocas palabras, tenemos el privilegio de actuar como ‘mediadores que desaparecen’”.
Tengo la sensación de que hace unos años o unas décadas, se podía hablar –se hablaba– de la cultura de masas y su efecto desculturalizador desde esa perspectiva de la transición. Hoy –parafraseando a Žižek– puede que esta percepción se haya tornado imposible…

Veo que me he extendido… dejaré la reflexión sobre el ejemplo que me ha resultado, también, muy sugerente para otro post…

A disfrutar!!!

Fusión de blogs

Cuando hace casi 3 años inicié este blog, paralelamente inicié otro en euskara (Maite Darceles - Euskararen Tartea). En aquel momento me pareció mejor separar los sitios en función del idioma.

Así mismo, hace un año inicié otro blog (Mi caja de ideas y de conceptos), en el que quería apuntar ideas, conceptos, sugerencias... principalmente, de mis lecturas. Era un blog de apuntes más que de mis propias reflexiones, sugerencias que dejaba para posteriores elaboraciones... Con el tiempo he visto que la idea huérfana me dice poco y que me interesa destacar a la persona que hay detrás. Por ello Mi Caja de Ideas y de Conceptos se ha convertido en mi Colección de Posts de Creadores de Subjetividades.

He considerado que es mejor concentrar los esfuerzos en mantener un único blog, por lo que me he decidido por fusionar estos tres blogs en uno.

Así, en los últimos días he estado pasando los posts de estos dos blogs a este principal, respetando las fechas de publicación originales, lo que habrá creado confusión sobre todo a las personas que me siguen en su Google Reader. Pero no he encontrado otra forma mejor de hacer esta fusión. A partir de ahora, en este blog incluiré: posts a mi estilo habitual, posts de Creadores de Subjetividades y posts en euskara (espero que con mayor frecuencia que mi producción pasada). En esta página recojo la lista de posts en euskara.

¡Ah! Además, combinaré este blog con otro sitio en el que también publicaré: www.hobest.es, pero de esto os hablaré en otro post!!!

Euskarazko posten zerrenda

  • Kalifornia programan Luis Mendizabalen eskutik
    Luis Mendizabal EITBko kazetari ezagunak gabonetako bueltan deitu zidan elkarrizketa programa berri bat prestatzen ari zela,...
    Jun-13 - 2009 | More ->

  • Eraldaketarako Gidalerroak
    Martxoan nik idatzitako "Eraldaketarako Gidalerroak" argitaratu zen....
    Jun-13 - 2009 | More ->

  • Agurra zor nizun, Mikel
    Aho-zulo pozoitsuetatik
    hitz zornedunak heltzen zaizkit
    zenbaiten buruetan zein mamu gaizto dabil...

    Jan-2 - 2009 | More ->

  • Talde-lanaren inguruan
    Gaur elkarlanaz eta taldean lan egiteaz jardun dugu hizketan. Eta gogoeta bat piztu dit gaiaren inguruan...
    Oct-16 - 2008 | More ->

  • Umiltasuna
    "Ikusten dugu nola desberdintasunei eta, jakina, desberdinei errespetuak gure umiltasuna exijitzen duen; mugak gainditzeak dituen arriskuez ohartarazten gaituen umiltasuna;...
    Nov-6 - 2007 | More ->

  • Euskarara itzultzen, euskaraz adierazten
    Hizkuntza desberdinetan aritzeko gai garenok batean esaten duguna bestean esatea askotan zail aurkitzen dugu...
    Sep-14 - 2007 | More ->

  • Emozioak euskaraz
    "Adimen emozionalari buruz honenbeste hitz egiten hasi garen honetan, honako gogoetatxoa egin nuen"...
    Sep-14 - 2007 | More ->

  • Euskararen tarteari buruz...
    "Nire gogoetak bideratzeko blog bat abian jarri dut gazteleraz. Baina nire gogoetetan euskarak ere tarte behar zuen. Horrexegatik ekin diot beste honi ere....
    Sep-14 - 2007 | More ->

Colección de posts: Creadores de subjetividades



Nota: este post es un listado de entradas, por lo que se irá actualizando con las novedades...

Hitchcock: "unas buenas y saludables sacudidas mentales"

Colección de Posts Creadores de Subjetividades

"Mi intención es dar al público unas buenas y saludables sacudidas mentales. La civilización ha llegado a ser tan selectiva y protectora que no experimentamos las suficientes emociones de primera mano. Por lo tanto, para evitar volvernos indolentes y blandengues tenemos que experimentarlas artificialmente, y la pantalla es el mejor medio para ello".

Alfred Hitchcock después del estreno de Vértigo (1957)
en "De entre los muertos. Vértigo", Gold Edition, RBA 2007


Algunas reflexiones:

  • Me resulta curioso pensar en la pretensión de Hitchcock de favorecer una educación emocional a través de sus películas: Que vea esa necesidad y que trate de aportar con lo que sabe hacer.

  • Por los meandros de mi reflexión, pienso que Hitchcock es un genio pero no tanto interpretando y conceptualizando la realidad, como sí lo son otros personajes de esta colección de posts, sino que es un genio de la comunicación de aspectos humanos normalmente ocultos. Diría -si se me permite esta interpretación sui generis de la triada de Lacan- que su aportación es del registro de lo imaginario (generación de imágenes, emociones, vivencias...) más que referencias conceptuales e interpretativas (lo simbólico). Siempre tratando de aprehender lo real.

  • Cuando leo opiniones y reflexiones sobre el efecto del consumo (sin sentido peyorativo) de inputs audiovisuales en nuestra personalidad, nuestra vida, nuestro psiquismo, nuestra cognición que han sido pronunciadas hace mucho tiempo, antes de la explosión/invasión de los medios audiovisuales de las últimas décadas, me resulta inquietante.
    Por un lado, suelen evocar cierto componente visionario. Por otro lado, suelo sentir que la realidad supera ampliamente el riesgo o temor manifestado (no es éste uno de esos casos, pero suele pasar). Y muchas veces, me pregunto: esto que resulta interesante, ¿cómo sería formulado hoy -tras experimentar la hegemonía de la imagen y de lo audiovisual en nuestra experiencia de percepción- por este autor?

    Al hacer este apunte me vienen al recuerdo dos obras, pero a decir verdad ahora mismo no sé muy bien por qué. Se trata de "Hacia el cumplimiento del deseo. Más allá del melodrama" de varios autores (María Carmen Gear, Ernesto César Liendo, Lila Lee Scott y Félix Reyna), Paidós 1988 y "El arte de amar" de Erich Fromm (1959).

  • Por último, centrándome en lo planteado por Hitchcock, con la ventaja de encontrarme medio siglo más tarde de que él pronunciara estas palabras, no puedo compartir esta idea de sustituibilidad: la vivencia real sustituida por una visión de un film, por emocionante e impactante que éste sea. Quiero decir, que a diferencia de Hitchcock no creo que esto impacte en nuestro desarrollo emocional, evitando que seamos indolentes y blandengues.

    Volviendo a la triada de Lacan, si una emoción no se vive en lo real, solamente se llega a tener una imagen de ella, se idealiza en positivo o negativo, se "conoce" racionalmente, pero nunca vivencialmente. Conocer realmente algo, entenderlo realmente, significa e implica haberlo vivido en lo real.

    Ahora bien, haber vivido algo en lo real no significa conocerlo, pues puede resultarnos demasiado inaprehensible como para saber qué es, demasiado extraño, podemos estar confusas/os. Nuestra educación, nuestra madurez, nuestra cultura... que se traducen en un rico desarrollo de lo imaginario y de lo simbólico pueden ayudarnos en este sentido; pero no en el inverso, que es lo que Hitchcock parece proponer o podría malinterpretarse de sus palabras...


Gracias, Hitchcock!!!