"Qué
es lo que aletea en nuestras cabezas: hemos creado una civilización
hija del mercado, hija de la competencia. Venimos a la vida
intentando ser felices y estamos en un círculo vicioso. El
desarrollo no puede ser en contra de la felicidad, tiene que ser a
favor de la felicidad humana, del amor, de cuidar a los hijos, de
tener amigos, de tener lo elemental. El hombre no gobierna hoy la
fuerza que ha desatado, sino que la fuerza que ha desatado lo
gobiernan al hombre. Y lo que tenemos que revisar es nuestra forma de
vivir"
José Mujica (Extractos de discurso Río de Janeiro, 2012)
"Hemos sacrificado los viejos dioses inmateriales y ocupamos el templo con
el dios mercado. Él nos organiza el economía, la política, los
hábitos, la vida y hasta nos financian cuotas y tarjetas de
apariencia de felicidad. Parecería que hemos nacido solo para
consumir y consumir, y cuando no podemos, cargamos con la
frustración, la pobreza y hasta la autoexclusión"
José Mujica (Discurso ONU 25/09/2013)
Hace unas semanas
pudimos ver en la Sexta una entrevista a José Mujica,
Presidente de Uruguay, de la mano del gran Jordi Évole.
Me encantó. Y la
quiero conservar como un pequeño tesoro para poder volver a ella, a
las ideas que contiene, en cualquier momento. Por ello, me lo voy a
facilitar rescatando algunos de los momentos de la entrevista en
formato escrito.
Consumismo, sobriedad, república, política, vida, humanidad
Dona el 90% de lo que gana, no vive en
la casa presidencial, sino en su rancho (o chacra), consume, gasta
muy poco... se puede decir que predica con el ejemplo; porque como
dice "hay que vivir como se piensa, que de lo contrario pensarás
como vives".
JM: La culpa la tienen los otros presidentes, no yo. Es raro cómo viven ellos... La mayor parte de la gente que componen las naciones no vive como viven los presidentes.
Los presidentes entran a vivir como vive la minoría en los países,
y las repúblicas vinieron para suscribir un concepto: 'nadie es más
que nadie', como una alternativa al feudalismo y a las monarquías
absolutas... Y se supone que la democracia intenta ser el gobierno de
la mayoría. Yo estoy viviendo como vive la mayoría de la gente en
mi país.(...)
Pero, ojo, no es ningún sacrificio de
mi parte... Desde el punto de vista de la filosofía de la vida,
pienso que es mejor vivir liviano de equipaje, con poco, con lo
justo... Y poca complicación desde el punto de vista
material, porque si tienes mucha complicación, tienes que gastar
mucho tiempo en esas cosas de la complicación y no te queda tiempo
para las cosas que a ti te motivan. Es decir, la sobriedad –no
quiero utilizar nunca más la palabra austeridad, porque la
prostituyeron en Europa: austeridad es dejar a la gente sin
trabajo y todo eso... No, no–
(...) Sobriedad, vivir con lo justo, con lo necesario, y tener
poca atadura material.
JE: ¿A Ud. el poder no le separó de
la gente?
JM: No. El distanciamiento de los
gobiernos del modo de vivir corriente de la gente, termina colocando
a una distancia que la gente termina despreciando, y termina
despreciando la política. Y si despreciamos la política marchamos
'al espiedo' [wikipedia](una parrilla que
te cocina, dando vueltas)... 'sonamos', fracasamos.(...)
JM: Nada, soy
enemigo.
JE: Pero a mí me
han dicho que para que un país funcione necesita que se consuma, que
la gente compre, para que el dinero circule, para que los bancos den
crédito y que eso es el sustento del sistema...
JM: En parte eso
no se puede ni se debe evitar. Pero creo que en la sociedad
contemporánea, por la multiplicación de este hiperconsumo estamos
no atendiendo consumos prioritarios que son fundamentales, y a su vez
gastando un esfuerzo humano en un montón de 'pavadas' que poco
tienen que ver con la felicidad humana. La gente está metida dentro
como de una gigantesca tela de araña que es la sociedad del
consumo, que está montada en función de la acumulación. La gente
ni siquiera es consciente de eso.(...)
Cuando tú compras algo, el instrumento es la plata con la que estás comprando, pero en realidad estás comprando con el tiempo de tu vida que tuviste que gastar para tener esa plata. Cuando tú gastas, en el fondo estás gastando tiempo de vida que se te fue. Cuando yo te planteo la sobriedad como una manera de vivir, lo que te planteo es la
sobriedad para tener más tiempo, la mayor cantidad de tiempo posible, para vivir la vida de acuerdo a las cosas que a ti te motivan, que no necesariamente son las del trabajo (...)
¿Pero somos
libres cuando se nos impone una cultura de gastar y gastar y que
tienes que cambiar el telefonito y pim pum...? Eso moverá la
economía, pero no vayas a creer que desarrollas así tu vida (...)
Mi definición de pobreza es la de Séneca, pobres son aquellos que
precisan mucho.
Europa, política, gobernanza mundial
JM: Hay gente
inteligente en Europa... No lo veo en la política. Con la política
me he quedado horrorizado...
JE: ¿Con lo que
ha visto?
JM: Con lo que he
sentido... la manera de razonar de los organismos internacionales...
JE: ¿Qué ha
sentido que le ha horrorizado de líderes europeos?
JM: Una especie de
tufo neocolonialista. Por otro lado, vacío, decir siempre las
mismas tonterías... "Hay que hacer crecer a la economía",
"Para eso hay que hacer reformas que den posibilidad de ser más
competitivo"... Más o menos todos dicen el mismo discurso.
JE: Y eso para Ud.
es vacío...
JM: Claramente.
Europa no puede medir hoy que estamos entrando en otra época;
aceleradamente estamos construyendo una civilización de carácter
mundial que tiene otras claves (...) Los que vivimos mejor tenemos la
responsabilidad de los que viven mal.
JE: Pero igual si
los que viven mal viven mejor, igual nosotros vivimos peor...
JM: No, nosotros
vamos a vivir mucho mejor si los que viven mal mejoran. Tenemos que
preocuparnos del consumo sano y necesario de la gente que hoy no
puede consumir, y agrandamos todo el mercado mundial... y tenemos
mucho más trabajo para todos. Pero como eso no lo hacemos, entonces,
construimos 'pavadas' para tirar, inútiles, y a eso le llamamos
innovación.(...) La generosidad es el negocio mejor.
JE: ¿Y por qué no se entiende eso desde las élites?
JM: Porque están
preocupadas en quién gana las elecciones que viene, no hay
gobernanza mundial. Es una humanidad que tiene que darse una
gobernanza de carácter mundial y nos cuesta porque estamos educados
en el estado nacional, en su cultura... y estamos, te decía, en un
cambio de época.
Intercalo
aquí alguna reflexión de mi propia cosecha conectada con las ideas
planteadas por Mujica, tras la cual sigo con otras partes de la
transcripción de la entrevista. Comparto totalmente muchísimas de
las ideas de Mujica. Ante las variables de la ecuación que tenemos
que resolver –me
refiero, desde el lado de la demanda, a producir los bienes y
servicios que den respuesta eficaz a las necesidades de las personas
que habitamos la tierra y, del lado de la oferta, a organizar el
tejido productivo para ello, lo que tiene que ver con la organización
del trabajo de las personas–,
a lo largo de la historia hemos conocido distintas formas de
respuesta política para resolver esta –por
decirlo literariamente–
compleja ecuación:
Los
sistemas explícitamente o abiertamente basados en la desigualdad
(esclavismo, feudalismo, colonialismo, etc.) dieron paso al sistema
capitalista, en el que en teoría todos tenían
posibilidad de mejorar e incluso llegar a lo más alto y eran iguales
ante la ley (en última instancia, 'tu futuro depende de lo que tú
hagas y no de quién hayas nacido', el gran sueño americano,
etc.)
Además
de que la igualdad de oportunidades no es –ni
ha sido nunca– una
realidad de facto por múltiples circunstancias, en las últimas
décadas el sistema capitalista de dimensión planetaria ha tenido
dos derivas que son muy preocupantes: como consecuencia de la
creciente globalización, reproduce el sistema de desigualdad pero
desplazando éste a nivel planetario, en lugar de –o,
mejor, además de– que
las desigualdades se produzcan dentro de cada territorio (ciudad,
feudo, reino, imperio); hay zonas ricas que consumen productos y
servicios para cuya producción han hecho falta millones de horas de
trabajo de gente que vive en otras partes del mundo (Hace poco en un
reportaje sobre la Fundación Vicente Ferrer
[wikipedia] en
India, me llamó la atención la cifra de que algunas de estas
mujeres eran capaces de ahorrar ¡¡¡1€ al mes!!!. Si hacemos el
cálculo, en 45 años de arduo trabajo hubieran alcanzado un ahorro
de 540 €. Lo comento por lo irracional desde cualquier punto de
vista humano de esta realidad). Y la otra deriva es la que denuncia
repetidamente Mujica: el sistema nos aboca a una espiral de
consumismo irracional, cuando con menos viviríamos mejor y
tendríamos más tiempo para dedicar a lo que nos es vital y habría
recursos para orientarlos hacia las necesidades más básicas de
todas las personas habitantes del planeta.
Lejos
de ser un sistema que, desde la búsqueda individual, activa lo mejor
que cada cual puede aportar al colectivo, el sistema se rige por
otras lógicas bien diferentes que están acrecentando las
desigualdades y generando circunstancias absurdas desde el punto de
vista de cualquier mente pensante.
También
conocimos otro sistema, el socialismo que realmente ha existido
de los países del este de Europa, que, al igual que el capitalismo,
se origina desde la idea de igualdad pero dando una solución
diametralmente opuesta: la forma de que la igualdad de facto se dé
es una planificación a todos los niveles de recursos, de sistemas de
trabajo, de consumos, etc. que se articulan en base al tratamiento
uniformizador de las personas y al coartamiento de cualquier forma de
iniciativa.
Hoy,
en los distintos países existen sistemas híbridos de estas tres
formas elementales que hemos planteado, ninguno de los cuales
resuelve de manera eficaz la ecuación que planteábamos al
principio.
Por
otro lado, sabemos que desde el punto de vista tecnológico es
posible resolver el problema del hambre, de la mayoría de las
enfermedades, de la necesidad de vivienda digna, de la educación, y
de tantas otras cuestiones planetarias si orientamos los recursos
necesarios para cada cosa. El problema es que el sistema per se no
hace esta asignación eficiente de los recursos. El problema es que
no hemos inventado aún el sistema que lo puede hacer. Los sistemas
que hemos conocido no sirven para ello, bien porque se concibieron
desde una mentalidad anterior al concepto de igualdad, bien porque a
pesar de que se construyan desde ese principio básico, desconocen la
esencia del ser humano y por tanto, yerran completamente en las
soluciones que plantean.
Creo
con Mujica que estamos en un cambio de paradigma, y quiero pensar que
nuestra generación va a empezar a explorar con nuevas alternativas
para resolver esta ecuación... Un sistema que, arraigado en la
igualdad de los hombres y las mujeres de este planeta, active lógicas
humanas y no deshumanizadoras, que orienten a las personas a vivir
vidas plenas, vidas en las que cada persona desde sus posibilidades
ilimitadas con las que nace (va aquí un guiño al gran Erich Fromm)
se pueda desarrollar según su naturaleza y vivir la vida como el
gran don o milagro que es y no debiéramos desperdiciar, que las
oriente a desarrollar relaciones menos superficiales, con vínculos
también ricos con la comunidad circundante y con toda la humanidad,
en última instancia; un sistema profundamente arraigado en la
libertad y en las capacidades naturales de los hombres y de las
mujeres.
Es
esta una idea tan alentadora que, aunque tenga un punto de utópica,
¿no merecería la pena agarrarse a ella y tratar de desarrollarla,
tirar de su hilo, deconstruir, construir... lo que sea...? ¿y si
fuera así? ¿y si realmente estuviéramos en la antesala de la
construcción de un sistema político realmente emancipador –que
aunque no suponga el fin de la historia mejore sustancialmente lo
presente?
Sigo
a continuación con la entrevista:
Izquierda/derecha
JM:
Bueno, existieron a lo largo de la historia humana. Yo creo que hay
una actitud conservadora en el ser humano, permanente, que es válida.
No confundir lo conservador con lo reaccionario. Lo
reaccionario es la patología de lo conservador. Y existe una actitud
de cambio que viene por el lado de la izquierda, buscando la mejora y
la justicia, también, permanente. Esas dos caras las tiene el
hombre. La patología de izquierdas es el infantilismo. La patología
de lo conservador es lo reaccionario. Reaccionario no es sólo
conservar, es ir para atrás, y en una forma dogmática y cerrada...
El infantilismo es la confusión permanente de los deseos con la
realidad. Y caer en esas quimeras ("hay que nacionalizar todo
esto..." cuando se está muy lejos de poderlo hacer).
Programa, cambio, claves
En su mandato, que comenzó en 2010, se
ha legalizado el matrimonio homosexual, despenalizado el aborto,
regulado y despenalizado la marihuana. Se ha implantado el impuesto
de la renta, que no existía, lo que ha sido un factor importante en
la política redistributiva, que a su vez, ha ayudado a que la
pobreza que se computaba en casi el 40% haya pasado a un nivel de
algo más del 10%. Otro factor clave en la reducción de la pobreza
es, sin duda, que el desempleo haya bajado a cerca de niveles
friccionales, en torno al 5%. La revista The Economist elogia
el gran cambio que se ha producido en Uruguay...
Parece que ha hecho cosas, sin embargo,
la responsabilidad de Mujica va más allá y lejos de pavonearse y
regodearse en sus logros, habla de que hay aún muchas cosas por
hacer y reconoce sin rubor que no ha cumplido su programa, que ha
"hecho algo...": "Soy
consciente que nos falta mucho, no puedo estar conforme. Y en la vida
hay que tener sentido de la responsabilidad..."
Clave 1: Limitaciones
JM: Primero el capitalismo, el club sin
intereses enorme que hay. Segundo, cuestiones jurídicas, todo el
andamiaje jurídico de la sociedad que heredó del capitalismo, acá
en mi país (por razones constitucionales) por ejemplo no se le
pueden poner impuestos a la tierra, a la concentración de la
tierra.(...)
Generamos un montón de instituciones
garantistas, que creo que están bien, porque tratan de prevenir la
veleidad y los abusos en los cuales podemos incurrir los gobernantes,
pero también esas cosas luego nos crean estas contradicciones.
Clave 2: Descentralizar (la enseñanza)
JE: ¿A veces un presidente se siente
solo?
JM: Sí. Frente a cierta reforma de la
enseñanza me sentí solo en este país, hasta con mi partido. Yo
quería multiplicar la enseñanza en el interior del país, sobre
todo, la enseñanza técnica, de oficio.
JE: ¿Y no pudo hacerlo?
JM: No, no pude. Porque es un sistema
centralizado.
JE: ¿Y quería descentralizarlo?
JM: Sí, totalmente; descentralizarlo y
darle carácter local. Fracasé.
Clave 3: Honradez intelectual y verdad
JM: Para mí el primer requisito de
la política es la honradez intelectual. Si no existe la honradez
intelectual, todo lo demás es inútil. Porque a la larga no hay
mejor lenguaje que la verdad, lo que las cosas son. Y si es fracaso
es fracaso, y asumirlo.
Clave 4: Política eficaz de reducción de la pobreza
JE: La pobreza ha disminuido de más
del 30% a algo más del 10% en su mandato, ¿cómo se ha hecho esto?
JM: A través de la política
redistributiva, por un lado, y, por otro lado, haciendo
funcionar el capitalismo, es decir, creando un ámbito para que
haya mucha inversión, fundamentalmente extranjera, porque nosotros
no tenemos mentalidad de inversores, aquí también hay gente con
plata pero no son inversores, son especuladores. Lo bueno del
empresariado es que arriesga, nosotros tenemos gente con plata, pero
no quieren arriesgar.
Clave 5: Público vs privado
JE: ¿Por qué tenemos la percepción
de que funciona mejor lo privado?
JM: En lo privado si no trabajas, si no
haces bien, te echan. En lo público nadie te echa.
JE: ¿Y lo cambiaría?
JM: Sí pudiera, sí. Pero no lo puedo
cambiar. No cambiaría la propiedad, pero buscaría de aumentar la
responsabilidad de los trabajadores del Estado. Un país como el
nuestro es imprescindible que tenga un Estado fuerte y que haga
muchas cosas. Esa imagen del funcionariado que no trabaja tiene una
parte de verdad pero es culpa nuestra, es fruto de nuestra historia,
lo hicimos así, fue una construcción política... lo hicimos por
demagogia, por clientelismo, por tener votos, caímos en
amiguismos... El hombre siempre va a buscar la línea del menor
esfuerzo. Es lógico que se exija contrapartida, y que el que se
esfuerce más se lleve un peso más; que todo sea lo mismo, no
sirve...
JE: ¿Y eso también es socialismo?
JM: Yo soy socialista pero no bobo.
Enlaces relacionados:
- Fuente principal: Vídeo de la entrevista en Atresplayer (hay que registrarse para acceder y te atiborran de publicidad. Por cierto, si vais a comprar el contenido, tened en cuenta que con Ubuntu no va...)
- Artículo Qué difícil es ser de izquierdas de Jorde Évole (elPeriodico, 19/05/2014)
- Discurso en Río de Janeiro de José Mujica, 2012 (enlace sugerido por Manel Muntada - cumClavis en su comentario)
5 comentarios:
Un post muy interesante, Maite, y muy oportuno en estos tiempos convulsos que vivimos. Eskerrik asko!
Desde luego, las temáticas que aborda son múltiples y darían lugar a una gran variedad de desarrollos, pero quería referirme a algo que siempre me ha inquietado: La estrecha relación entre la filosofía y la acción (política o de cualquier otro tipo).
Recuerdo aquel comentario estúpido que me hizo un conocido tuyo, acusándome de estar "lleno de ideología" cuando él iba por el mundo "vacío"; el vacío, además de que no existe, sólo produce, si así puede decirse, lo que los dominantes ordenan. Es esa dichosa idea de que la filosofía (o la teoría) es "pájaros y flores", y que lo que vale es "la práctica". Puro ejercicio de sumisión.
Lenin ya había dicho que no hay práctica sin teoría, el concepto griego de la "vida buena" está ligado a la filosofía (y a su proyección ética), y José Mujica nos da un auténtico recital de cómo realizar una impresionante acción política a través de su filosofía, no sólo política, sino de "vida", vital, fruto de largos años de compromiso con la lucha liberadora, no sólo de su pueblo, sino de la humanidad, en la que forjó su ideología, su personalidad, su ser.
Parafraseando a Brecht, hay quienes luchan un día y son buenos, hay quienes luchan toda la vida y ellos son imprescindibles. ¡Qué evidente se hace el terrible vacío de nuestras actuales castas políticas!
Gracias de nuevo y un beso
Hola Maite, muchas gracias por este post. Conocí a P.Mujica a través de aquella ponencia que hizo en Río de Janeiro en 2012. Recuerdo que estaba trabajando en casa y de fondo le tenía a él escuchándolo una y otra vez, enredándome en el pacer de escuchar su prosodia anciana y ese mensaje tan sencillo y sabio. Verdades como puños las que dice, de aquellas que no se revelan des de fuera sino que se te arrancan desde dentro porque forman parte del saber natural que tanto interés hay en ignorar.
Yo no sé si estamos realmente en un cambio de paradigma, Maite, aunque quiero creerlo. Lo que si estoy convencido es de que tenemos otro paradigma sobre la mesa por el que vale la pena luchar. De alguna manera ese discurso de Mujica está calando en sectores muy activos de nuestra sociedad que precisan de mucho apoyo [pienso si realmente hay algo más importante que hacer con una vida que apoyar estos principios] Al igual que tu creo que la utopía lo es en función del empeño que se pone en hacerla realidad y de que esa palabra [U-T-O-P-I-A] hay que apartarla ya que esta como diseñada para que se erija en muro sobre el que se estrelle cualquier esperanza en que las cosas pueden ser de otra manera.
Gracias de nuevo por el post, un abrazo!
Has empezado por el principio, Alfonso, por el mismo título que he dado al post. En una de las entrevistas que Évole hace a ciudadanos y ciudadanas uruguayas aparece el tema de la filosofía como una necesidad en política, es una anotación interesante cuya literalidad no recuerdo pero la podéis ver en el vídeo.
Este comentario tuyo me lleva a otro momento. Al día siguiente de la coronación de Felipe VI, hablaban sobre este tema –en concreto sobre el discurso que había pronunciado–, en la tertulia de Radio Euskadi y me encantó la intervención de Arantxa Urretabizkaia: "Me pareció el discurso de un funcionario, o como mucho, de una redactora de informativos; le faltaba literatura, se suele hablar de literatura en sentido peyorativo, como si significara mentira, pero literatura significa un cierto vuelo en las palabras, una cierta magia en las palabras y en eso el Rey no tiene 'margen estrecho', tiene tanto margen como cualquiera de los ciudadanos, que sólo depende de los recursos de que tú dispongas para hacer elevarse un poco el discurso; éste no se elevó para nada (...) y queda un discurso burocrático"
Me encantó este comentario y como José Mujica es, a mi entender, un buen ejemplo de discurso elevado o que vuela, lo recojo aquí. Y claro, un discurso que vuela se puede construir de dos maneras que no tienen nada que ver entre sí: utilizando la magia del lenguaje como recurso manipulador (esto es lo que hace la publicidad y lo intentan muchos políticos cuyos discursos se los preparan desde gabinetes que saben cortar y pegar) o soportando el discurso en un sólido andamiaje conceptual que arma la propia ideología de uno, que es el caso de José Mujica, que es también tu caso, Alfonso, y que, evidentemente, es lo que denuncia Urretabizkaia que el nuevo rey de España no tiene.
Mila esker, Alfonso, eta musu handi bat!!!
Muchísimas gracias por tu comentario, Manel.
He añadido tu enlace de la ponencia de Río de Janeiro al repositorio de enlaces al final del post (y he descubierto que, al parecer, las palabras que lo abren –sacadas también del programa con Jordi Évole– fueron extractadas precisamente de esa ponencia de Río.
"...del saber natural que tanto interés hay en ignorar"... Me ha hecho pensar mucho esta frase. Por una parte, la existencia de ese saber natural, el que viene de dentro, de la ¿inmanencia?; y, por otro, el interés por ignorarlo, ¿por qué? Parece que para que las verdades del sistema se impongan e invadan todo territorio imaginable y hacer marchitar cualquier atisbo de alternativa.
He visto también el vídeo que nos pasas de Teresa Forcades. Otra mujer, conectando con mi anterior comentario, con un discurso que vuela sobre un sólido andamiaje conceptual (te reconozco que me ha dado ganas de dedicarle un post). Sí, parece que hay gente que está pensando, y pensando bien, en cómo cambiar de marco, y como tú diría que dedicar la vida a apoyar estos principios o esta lucha es darle sentido, en lugar de dedicarla a nadar con la marea... con la marea de lo absurdo.
Espero que nos veamos pronto, besos!!
Publicar un comentario