Me he dado una vuelta en wikipedia por algunas eminentes figuras de la pedagogía. Para más detalle, trataba de saber más sobre los autores que más influyeron en Elbira Zipitria. Probablemente escribiré algún post sobre ella más adelante (aunque muchas veces estas buenas intenciones se me queden en el tintero :(...)
He encontrado muchas cosas sugerentes. Pero hay que elegir, y me voy a detener en los estadios de desarrollo cognitivo formulados por Piaget:
Fuente: Piaget –wikipedia:
"Piaget demuestra que existen diferencias cualitativas entre el pensar infantil y el pensar adulto, más aún: existen diferencias cualitativas en diferentes momentos o etapas de la infancia. En sus estudios observa que existen distintos periodos o estadios de desarrollo, llegando a definir una secuencia de cuatro estadios de desarrollo cognitivo (que él llamara "epistemológicos"):En el mismo texto de wikipedia –no sé si es una opinión del particular wikipedista o se trata de una afirmación que el mismo Piaget sostendría (al menos así formulada)– dice: “lo cual no implica que no haya en la sociedad humana actual una multitud de adultos cronológicos que mantienen una edad mental pueril, explicable por el efecto del medio social”.El sujeto que se encuentra en el estadio de las operaciones concretas tiene dificultad en aplicar sus capacidades a situaciones abstractas. Si un adulto (sensato) le dice "no te burles de x porque es gordo... ¿qué dirías si te sucediera a ti?", la respuesta del sujeto en el estadio de sólo operaciones concretas sería: "YO no soy gordo". Es desde los 12 años en adelante cuando el cerebro humano está potencialmente capacitado (desde la expresión de los genes), para formular pensamientos realmente abstractos, o un pensamiento de tipo hipotético deductivo."
- Estadio sensorio-motor: Desde el nacimiento hasta aproximadamente un año y medio a dos años.
- Estadio preoperatorio: Aproximadamente entre los 2 y los 7 años de edad.
- Estadio de las operaciones concretas: De 7 a 11 años de edad.
- Estadio de las operaciones formales: Desde los 12 en adelante (toda la vida adulta).
Me resulta muy interesante esta conceptualización (idea) de distintas formas de cognición y asimilación según el estadio de desarrollo o madurez cognitiva. Lógicamente, hemos de pensar que el desarrollo cognitivo del niño no se produce sólo por efecto de la edad, sino que tienen que darse los estímulos adecuados para que el desarrollo se produzca: un niño difícilmente aprendería a andar si no se le permite moverse, ni aprende a hablar si no escucha el habla, incluso pierde la capacidad de poder aprender a hablar, como el caso documentado de Víctor de Aveyron... La edad sería así condición necesaria pero no suficiente.
Los estadios definidos por Piaget responderían a los comportamientos esperados estadísticamente en cada edad. Así, dado que se basó en investigaciones de campo para esta conceptualización, los resultados de su estudio están condicionados por el tipo de educación que se proporcionaba a los niños en el momento y lugar del estudio.
El desarrollo cognitivo depende, así, de factores tanto biológicos como ambientales: cada individuo tiene un potencial de desarrollo marcado por sus genes, que dependiendo de los estímulos ambientales, se desarrollan –en todo su potencial, sólo en parte– o no se desarrollan, condicionando así el desarrollo de estadios posteriores. La frase anterior es sólo una forma de hablar, una necesaria simplifcación del lenguaje sobre una complejísima realidad; podríamos hacer muchas precisiones y matizaciones: por ejemplo, hay que matizar que no tenemos la menor idea de cuál puede ser “todo el potencial” de cada uno de los estadios de desarrollo (tomemos los formulados por Piaget u otros), sólo podemos tener una noción de ello (los pedagogos y educadores experimentados la tendrán) partiendo del tipo de educación que en cada momento histórico se da.
Es evidente, por otro lado, que hay diferencias en la capacidad de asimilación y cognición no sólo entre distintas edades sino también entre distintos adultos. Encontramos ejemplos de ello en cada momento. Las capacidades de abstracción de las personas son muy distintas. Esto complica la profundización de temas en un momento histórico –el actual– sometido a la cultura de masas.
Todo comunicador expresa preocupación y miedo por "que se entienda”. Es como si una vez llegados a la edad adulta consideráramos que ya no es necesario ningún esfuerzo intelectual, todo ha de “entrar” de forma suave, fácil, sin esfuerzo… ¿Y si relajáramos ese miedo, y tratáramos de recuperar aquel viejo reto? El reto de aprender, de desarrollarnos, de alcanzar nuevos niveles de conocimiento... ¿o es que se nos ha olvidado que todo eso requiere esfuerzo? bien claro lo tenemos, sin embargo, cuando nos referimos a niños y a jóvenes... El viejo reto de una sociedad (como colectividad, como suma de individuos) que se sigue desarrollando.
La evolución del cine es un buen ejemplo de esto: ¿dónde están los Buñuel, los Bergman, los Truffaut, o los Hitchcock? Y no digo que hoy no tengamos esos talentos –que seguro que los hay– sino que no encuentran en su alrededor el humus necesario para crear y retar: todos tan preocupados por no salirnos de aquello que nos vaya a garantizar muchas entradas en el blog, o muchas ventas del libro (o panfleto), o una fácil distribución del “producto cultural” en cuestión.
El desarrollo de la capacidad cognitiva no termina a los 12 años. Sino más bien, nuestro tipo de actividad cognitiva nos puede llevar a atrofiar el músculo –permítaseme la expresión– cognitivo o a seguir expandiéndolo, siendo capaces de aprehender conceptos y realidades cada vez más complejas y desde enfoques más enriquecedores.
Y aquí tengo que hacer una crítica a los media, que no tienen interés en ejercitar nuestro “músculo cognitivo”, sino más bien lo contrario… Pero no vale el victimismo. La responsabilidad y la potencialidad es nuestra, de cada una de nosotras. Todos podemos asumir mayor protagonismo y constituirnos en una especie de “resistencia” en el páramo –masivo– del desarrollo cognitivo e intelectual, o así lo creo yo desde mi ¿ingenuidad?.
(Mientras escribía esto, he leído este artículo de Enrique Gil Calvo de ayer en El País: Lecturas en corto y ruido en la Red, que tiene relación con esto de lo que hablaba)
Y una cita de Slavoj Žižek en “El acoso de las fantasías”:
“Con respecto al ciberespacio se debe adoptar una actitud “conservadora”, como la de Chaplin con relación al cine sonoro: Chaplin estaba mucho más consciente de lo normal del impacto traumático de la voz como un intruso ajeno a nuestra percepción del cine. Del mismo modo, el proceso contemporáneo de transición nos permite percibir lo que estamos perdiendo y lo que estamos ganando –esta percepción se tornará imposible en el momento en que aceptemos totalmente y nos sintamos como en casa con las nuevas tecnologías. En pocas palabras, tenemos el privilegio de actuar como ‘mediadores que desaparecen’”.Tengo la sensación de que hace unos años o unas décadas, se podía hablar –se hablaba– de la cultura de masas y su efecto desculturalizador desde esa perspectiva de la transición. Hoy –parafraseando a Žižek– puede que esta percepción se haya tornado imposible…
Veo que me he extendido… dejaré la reflexión sobre el ejemplo que me ha resultado, también, muy sugerente para otro post…
A disfrutar!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario