Ayer en la 2 pudimos ver la película "El método" del argentino Marcelo Piñeyro (2005), basada en la obra teatral "El método Gronhölm" del catalán Jordi Galcerán.
Interesante forma de criticar algunos de los lados más oscuros de la empresa, más concretamente, de la gran empresa multinacional: el tipo de valores que se fomentan en la clase directiva, y por extensión, en cascada, en toda la organización. Creo que esta película puede ser un interesante material de cine-forum para trabajar conceptos y valores. Un tema que salta a la vista en esta película, por ejemplo, es que actúan muy poco desde su inmanencia, desde su ser, desde su autenticidad, quedando al descubierto cuando la situación cambia, y actúan mucho de una forma instrumental: desde lo que creen que deberían hacer para lograr el puesto.
Decía Piñeyro en la entrevista previa a la película que en la investigación para preparar el rodaje se entrevistaron con personas que se dedican a la selección de personal de estas grandes empresas y que visto lo visto tuvieron que rebajar el nivel, ya que mostrar la realidad en su crudeza hubiera resultado demasiado ofensivo y "alejado de la realidad" para el espectador. A pesar de este tono "rebajado" que declara el propio director, la película mueve inexorablemente a la reflexión y cuestionamiento crítico de los valores y estilos de relación que se fomentan en este tipo de empresas.
Muchas veces, fascinados por algunos de los resultados que consiguen y por la imagen que a veces son capaces de transmitir, miramos a la gran empresa como modelo. Quizá este tipo de expresiones críticas nos ayuden a verlas de otro modo y ver el potencial real de las organizaciones que tratan de avanzar en sentido opuesto a lo que este film muestra, desarrollando valores y estilos de relación y organización realmente humanos.
Decían en la película que muchas de las técnicas que se utilizan en los procesos de selección de personal se empezaron a utilizar por los militares alemanes en la segunda guerra mundial, de ahí empezaron a utilizarlos los militares ingleses, luego los americanos y desde allí se pasó a utilizarlos en el ámbito de la empresa. No tengo contraste de esta información, pero me atrevería a decir que no es mera ficción y pone los pelos de punta. Porque, por ejemplo, no puedo dejar de relacionar este tema con esta frase que leía en un artículo sobre la altísima tasa de suicidios en France Telecom:
Y también lo relaciono con el nuevo reallity show televisivo llamado "El aprendiz" que Ricardo Amaste critica duramente, desde mi punto de vista con mucha razón, en el blog de Innovación Social de Innobasque. (Aquí venía otro enlace al desaparecido google reader. Rescato enlace al artículo original 'Aprendiz vs. Aprendices' en BlogIS).
En fin... Os dejo con algunos fragmentos de la película para que podáis seguir con vuestra propia reflexión, sobre todo, si no la habéis visto todavía:
Trailer:
Interesante forma de criticar algunos de los lados más oscuros de la empresa, más concretamente, de la gran empresa multinacional: el tipo de valores que se fomentan en la clase directiva, y por extensión, en cascada, en toda la organización. Creo que esta película puede ser un interesante material de cine-forum para trabajar conceptos y valores. Un tema que salta a la vista en esta película, por ejemplo, es que actúan muy poco desde su inmanencia, desde su ser, desde su autenticidad, quedando al descubierto cuando la situación cambia, y actúan mucho de una forma instrumental: desde lo que creen que deberían hacer para lograr el puesto.
Decía Piñeyro en la entrevista previa a la película que en la investigación para preparar el rodaje se entrevistaron con personas que se dedican a la selección de personal de estas grandes empresas y que visto lo visto tuvieron que rebajar el nivel, ya que mostrar la realidad en su crudeza hubiera resultado demasiado ofensivo y "alejado de la realidad" para el espectador. A pesar de este tono "rebajado" que declara el propio director, la película mueve inexorablemente a la reflexión y cuestionamiento crítico de los valores y estilos de relación que se fomentan en este tipo de empresas.
Muchas veces, fascinados por algunos de los resultados que consiguen y por la imagen que a veces son capaces de transmitir, miramos a la gran empresa como modelo. Quizá este tipo de expresiones críticas nos ayuden a verlas de otro modo y ver el potencial real de las organizaciones que tratan de avanzar en sentido opuesto a lo que este film muestra, desarrollando valores y estilos de relación y organización realmente humanos.
Decían en la película que muchas de las técnicas que se utilizan en los procesos de selección de personal se empezaron a utilizar por los militares alemanes en la segunda guerra mundial, de ahí empezaron a utilizarlos los militares ingleses, luego los americanos y desde allí se pasó a utilizarlos en el ámbito de la empresa. No tengo contraste de esta información, pero me atrevería a decir que no es mera ficción y pone los pelos de punta. Porque, por ejemplo, no puedo dejar de relacionar este tema con esta frase que leía en un artículo sobre la altísima tasa de suicidios en France Telecom:
"Otro programa interno de la empresa citado por este periódico -denominado, en inglés, Time to move (tiempo de moverse)- obliga a determinados cargos medios a cambiar de puesto cada tres años. "Está inspirado en el ejército, para evitar que los jefes se encariñen con sus empleados y se opongan a las reducciones de personal o a los cambios de ubicación"."(Aquí venía un enlace al desaparecido google reader, que ya no va, claro. Este es un extracto del artículo de Antonio Jiménez Barca 'Sarkozy interviene ante la ola de suicidios que sufre France Télécom' publicado el 15/09/2009 en El País).
Y también lo relaciono con el nuevo reallity show televisivo llamado "El aprendiz" que Ricardo Amaste critica duramente, desde mi punto de vista con mucha razón, en el blog de Innovación Social de Innobasque. (Aquí venía otro enlace al desaparecido google reader. Rescato enlace al artículo original 'Aprendiz vs. Aprendices' en BlogIS).
En fin... Os dejo con algunos fragmentos de la película para que podáis seguir con vuestra propia reflexión, sobre todo, si no la habéis visto todavía:
Trailer:
5 comentarios:
He visto la película y también la obra de teatro. Desde mi punto de vista es una crítica a los modos de hacer selección de personal por parte de las multinacionales, pero también desde mi opinión es una crítica sobre experiencias que realmente no existen. Si bien es cierto que ciertas "dinámicas" se llevan a cabo realmente, no se hacen en el contexto que presenta la película. Creo que es posible llevar a cabo ejercicios en equipo sin sobrepasar ciertos límites éticos. Y los límites éticos se sobrepasan desde que comienza hasta que finaliza la película, despreciando a menudo la labor honesta y buena que se lleva a cabo en muchas empresas.
Gracias, Nacho, por pasarte y comentar :-).
Por lo que he podido investigar en Internet, creo que el Método Gronhölm es ciertamente una invención del dramaturgo Jordi Galcerán. Y no existe como tal, insisto, creo. Para mí lo que importa no es que se hagan este tipo de dinámicas o no. Por supuesto que se harán procesos de selección de personal con dinámicas impecables.
Lo que realmente me impacta son los diálogos, como cuando abaten a uno de los candidatos por no haber sido fiel a su anterior empresa a quien denunció porque iba a verter residuos que iban a contaminar de forma totalmente irrecuperable un río: "Traicionaste a tu empresa". O cuando después de haber delatado a otro aspirante, resulta que este era precisamente el "topo" de la empresa, y el delator se queda mudo, no sabe qué decir.
El mensaje terrible es que estos aspirantes al puesto creen que la empresa quiere personas que actúen así, es decir, personas que ante la disyuntiva "interés de la empresa"/"ética" opten inequívocamente por la primera.
Por supuesto, hay otras realidades de "labor honesta y buena en muchas empresas", pero sólo pensar que de esto también hay a mí me pone los pelos de punta...
Un abrazo, Nacho,
Maite
Mi reflexión va por otros derroteros: pero, ¿realmente alguien puede desear trabajar en una empresa que se las gasta así? ...y es que creo que es hora de que tambien los aspirantes seleccionen dónde, con quién, y cómo ...quieren trabajar. Para gustos estan los colores.
pd. y por favor, no caigamos en la mencion de la situacion actual, la crisis, la necesidad... tolerar el maltrato desde nuestro primer contacto con una organización sólo es premonitorio de lo que viene después.
un saludo cordial, María.
Yo lo que no entiendo de esta película (muy buena por cierto), es el sentido de la manifestación, algo tiene que significar. Muchas gracias.
Hola Carlos. Gracias por comentar. Respecto del sentido de la manifestación, parece que hay un encuentro del Fondo Monetario Internacional esos días en Madrid, y al igual que había sucedido en otras ciudades, hay manifestaciones en contra de este organismo y como se oye en una de las emisiones de radio: "en contra de los que deciden el destino del planeta".
Mientras fuera del hermético lugar en el que se va a desarrollar la película, la calle está tomada por los manifestantes y los policías, dentro, vamos a tener la ocasión de observar uno de esos ejemplos de libro sobre los métodos deshumanizadores utilizados en el paradigma económico que los manifestantes están criticando.
Además, se produce un contraste entre la manifestación donde todos luchan juntos por algo común, y la lucha entre los candidatos que se va a producir en la película, donde cada uno compite contra los demás.
Publicar un comentario